domingo, 27 de mayo de 2007

EL SENTIDO DEL GUSTO

EL SENTIDO DEL GUSTO


• Tanto el Gusto como el Olfato tienen como neuronas transductoras de información LOS QUIMIORECEPTORES, es decir se estimulan con sustancias químicas.

• A pesar de que han sido La Vista y El Oído los principales sentidos considerados para el ser humano, siguen siendo el Gusto y Olfato, de fundamental importancia y en especial para los animales
• En los animales, la sensibilidad química es fundamental para su supervivencia.

• Son el Olfato y el Gusto dos sentidos completamente relacionados; sin olfato resulta muy difícil distinguir los sabores.

EXPERIMENTO CON LAS GOMINOLAS


• “Oler, es la mitad de comer”

• “ El olfato es el receptor a distancia del alimento y el gusto le da la revisión final al alimento, aprobándolo o desaprobándolo, tal desaprobación es el precursor del asco”

EVOLUCIÓN
• En los peces, la capacidad Quimiorreceptora, no está diferenciada en gusto y olfato, más bien poseen esta capacidad por todo el cuerpo.
• A partir que los animales salen del agua y se vuelven inicialmente anfibios se separan estos dos sentidos anatómicamente diferentes

Olfato y Gusto
• El olfato puede usarse para reunir información No alimentaria Ej. Presencia de un depredador, una presa o para actividades sexuales.

• El gusto permite regular la entrada de nutrientes y evitar las sustancias contaminadas o tóxicas

SABORES PRIMARIOS


• DULCE
• AGRIO O ÁCIDO
• SALADO
• AMARGO

• Algunos autores plantean otos sabores primarios:
• Metálico
• Terroso
• Umami (relacionado con la comida oriental, con el Glutamato Monosódico)

ORÍGENES DE LOS SABORES PRIMARIOS


• Son EL SALADO (por el origen marino que tenemos) y EL AGRIO (agua contaminada, corrosión…)
• Los sabores DULCE están relacionados con sustancias con valor alimenticio
• El AMARGO, se relaciona con sustancias venenosas
LA SAL
• La sal, resulta de gran atractivo para nosotros y en gran medida dicho atractivo está mediado por lo fundamental que es este mineral para nuestro organismo: Regulación de líquidos, Funcionamiento del corazón.
• Si hay una pérdida excesiva de sal, comenzamos a sudar para compensar el equilibrio adecuado en el cuerpo.
• Si se suda demasiado, podemos llegar a deshidratarnos que puede generar que el volumen de sangre baje y con él un paro cardiaco.
• De hecho, en cuanto notamos la falta de sal el cuerpo nos pide comer alimentos salados
• A los romanos como parte del sueldo se le pagaba en sal “Salarium”
• Un cantidad excesiva de sal es considerada nociva, detectarla es fundamental para la supervivencia

ESTIMULACIÓN QUÍMICA DEL GUSTO
• Todo estímulo gustativo ha de ser disuelto o soluble.
• Aquellas sustancias que no se disuelven en saliva son menos susceptibles a ser degustadas Ej. Las sustancias aceitosas son malos estímulos para el gusto
• Son demasiadas las excepciones como para dar una explicación de todos los sabores sobre la base exclusivamente de la composición química
• Ej. La cantidad de sustancia puede mediar mucho el sabor.

• Incluso se puede provocar algunos sabores tan solo inyectando sustancia al torrente sanguíneo Ej Sacarina

• Si se produce una estimulación eléctrica constante se produce un sabor agrio

• A través de estimulaciones térmicas también se ha conseguido percepción de sabores

RECEPTORES DEL GUSTO
• Las estructuras receptoras básicas se llaman:
• CALÍCULOS GUSTATIVOS
• Se encuentran en boca, garganta, faringe, mejillas, paladar blando y parte dorsal y posterior de la lengua.
• La mayoría de los calículos se encuentran agrupadas en unas estructuras visibles llamadas PAPILAS
• Cada Calículo Gustativo está compuesto de 50 a 150 Células Gustativas
• Cada célula gustativa termina en unas vellosidades que se extienden hacia los Poros Gustativos y son éstos los que están en contacto directo con las soluciones químicas aplicadas a la superficie de la lengua.
• Las células gustativas, son de corta vida y se renuevan constantemente.
• Con la edad el reemplazo de las células gustativas disminuye y el sentido del gusto mengua
• Según parece, con la edad se pierde la capacidad de percibir lo dulce y lo salado y se acentúa la capacidad de percibir el Amargo y el Ágrio.

Trayectoria de los sabores hacia el Cerebro
• Los receptores gustativos tienen un suministro nervioso múltiple.
• Parte de la rama timpánica del Nervio Facial (Parte Frontal de la Lengua)
• Glosofaríngeo (Parte Posterior)
• Nervio Vago (Parte más profunda de la Garganta, Laringe y Faringe)
• Se sabe que las fibras nerviosas viajan de la boca al tálamo y de ahí a zona de la Corteza Somatosensorial del Lóbulo Parietal

Registro Neural de los Receptores Gustativos
• La comprensión sobre la fisiología del gusto se comprende sobre todo por el estudio de la actividad electrofisiológica del sistema gustativo.
• Se introduce un microelectrodo en una célula gustativa y se vierte una sustancia, si se activa provocará un cambio en el patrón de respuesta.
• Así se descubrió que con una sola célula gustativa responde a más de una solución gustativa.
• Algunas células responden a mucho estímulos otras a pocos…
• También se ha visto que diferentes células muestren diferente sensibilidad diferente a los mismos estímulos.

PATRÓN ENTRE FIBRAS
• Código Aferente del Gusto ( Pfaffmann)
• El gusto se basa no en una actividad específica de las fibras , si no en la actividad que se da en una población de ellas.

UMBRALES GUSTATIVOS
• Son muchas las condiciones que influyen en la percepción de los Umbrales:
• Estado Químico de la Boca: Según la composición química de la saliva
• Si la lengua se limpia constantemente con agua destilada haciendo que los receptores están libres de saliva disminuye el umbral de la detección de sal.

• Naturaleza Química del Estímulo.
• Concentración
• Temperatura
• Ubicación
• Tamaño de la zona de aplicación
• Edad…

• Parece ser que todos los umbrales de las sustancias son más bajos entre los 22º y los 32 º.
• Lawless coincide al decir que los umbrales más bajos se encuentran en el rango entre las temperaturas de ambiente y corporal.

• Lo Dulce: El umbral es más bajo en la parte frontal.

• Lo Agrio: Traseros.

• Lo Salado: Parte Frontal y Lados

• Amargo: Parte Frontal y Paladar Blando
Umbrales Gustativos y Genética

• Los umbrales gustativos varían de una persona a otra.

• Son dos las sustancias utilizadas para la detección de un buen o mal degustador:
• Vainilla
• PTC (Amargo)
• La sensibilidad al PTC por ejemplo se distribuye en dos grupos muy separados:
• Para los Degustadores se percibe como MUY AMARGA
• Para los No Degustadores es apenas detectable o INSÍPIDA.
• Hay muy pocos individuos entre ambos extremos
• La capacidad de detectar el PTC depende de un par de genes.
• Los Degustadores tienen 1 ó 2 Genes Dominantes
• Los No Degustadores tienen dos genes recesivos
• La mayoría de las personas de África y América del Sur son Degustadores.
• Las poblaciones del Caucaso y Asiáticas No.
• Además un 25% de los Degustadores son clasificados como Superdegustadores, perciben sabor de muchos compuestos amargos con mayor intensidad
• Parece ser que los Superdegustadores poseen mayor cantidad de calículos gustativos.
• Parece ser ésta una función adaptativa, cuando nuestros ancestros tenían que detectar las sustancias tóxicas muy rápidamente para evitar intoxicarse.

Umbrales Gustativos y Edad
En promedio, los umbrales de numerosas sustancias es entre 2 y 7 veces mayor en las personas mayores que en los jóvenes.
Se evidencia que las alteraciones se dan a partir de los 60 años aprox.
Esto no siempre se da.
• Por lo general la sustancias amargas y ácidas tienen umbrales más bajos que las dulces, por la importancia que tiene el percibirlas.

miércoles, 23 de mayo de 2007

OLFATO

EL SENTIDO DEL OLFATO
Virginia Palacios Expósito
EL SENTIDO DEL OLFATO
• Para muchas especies, es este sentido uno de los más importantes para la supervivencia e incluso como medio para el apareamiento.
• Es especialmente importante en animales de vida nocturna
• A los animales que poseen un extraordinario sentido del olfato se les conoce como “ Macrosmáticos”
• A los que no poseen un gran sentido se les conoce como “Microsmáticos”
• A los que carecen totalmente “Anósmicos”

Función del sentido del Olfato
• Para muchos animales el olfato les sirve para:
• Marcar territorio
• Socialización
• Alimentación
• Ritmo del ciclo reproductor
• Ej. El lagarto hembra emite un aroma en épocas de apareamiento que puede ser olido por un lagarto a kilómetros de distancia.
• La función de la tinta del calamar además de entorpecer la visión también limita el olfato.
• La verdad es que Darwin afirma que el sentido del olfato para la especie humana no ha sido relevante como para el resto de los mamíferos.
• Pero la combinación del gusto y el olfato siguen siendo importantes para el ser humano.

ESTÍMULOS QUÍMICO DEL OLFATO
Cualquier estímulo olfativos ha de ser volátil, en consecuencia, sólidos y líquidos han de pasar a un estado gaseoso.

Las sustancias olorosas también han de ser solubles en agua lípidos porque han de penetrar en la película acuosa y en la capa lipídica que cubre a los receptores olfatorios.

Clasificación de la cualidad del Olor
• A diferencia de las cualidades del gusto se desconocen las cualidades primarias del olfato, de hecho no hay un conjunto único de olores primarios.
• En un intento de clasificar los olores, se establece El Prisma Olfatorio de Henning

Anosmias Específicas o Cualidades del Olor
• Anosmia hace referencia a la pérdida completa del sentido del olfato.
• Las Anosmias específicas son trastornos olfatorios en los que la persona en los que la persona es incapaz de percibir un olor o solo percibe una clase de olores muy limitada.
• Parece que la causa está relacionada con una deficiencia genética en la producción de las proteínas esenciales necesarias para la recepción de una clase específica de odorantes.

Anatomía y Fisiología del Aparato Olfativo

• Toda la región del tejido sensible al olor se llama Epitelio Olfatorio o Mucosa Olfatoria.
• Se ubica a ambos lados de la cavidad nasal, lo cual ayuda a mejorar la agudeza olfatoria y a una mejor localización.

RECEPTORES OLFATORIOS
• Se encuentran en la parte superior de la membrana de la mucosa a cada lado de la cavidad nasal..
• En el ser humano se estiman unos 10 millones de células olfatorias y hasta 20 veces más en el perro.
• De las células receptoras del olfato salen unos cilios olfatorios, son los lugares receptores de los odorantes y son las estructuras relacionadas con la etapa inicial del proceso de trasducción.
• También se considera que la mucosa contiene moléculas de una proteína especial de fijación.
• Estas moléculas pueden atrapar las moléculas odorantes y concentrarlas en los receptores olfativos.
• Desde las células receptoras olfatorias se extienden las fibras nerviosas olfatorias las cuales se conectan con el Bulbo Olfatorio del Cerebro en una región de relevo llamada Glomérulo
• Del Bulbo Olfatorio la información viaja a otras partes del cerebro mediante los conductos olfatorios
• Del Bulbo Olfatorio, viajan al:
• Sistema Límbico
• Tálamo
• Corteza Frontal

Rutas Olfatorias al Cerebro
• El Bulbo Olfatorio envía tractos a varias regiones del cerebro.
• Una serie van al Tálamo que se proyecta a una región de la Corteza Frontal.
• Algunos de estos tractos se extienden al Sistema Límbico

Olfateo Activo y Sensibilidad al Olor
• Parece que cuanto más vigoroso sea el olfateo debería de bañar más el Odorante al Epitelio.
• Pues parece que con solo oler de forma normal ya es suficiente.

Plasticidad de las Células Receptoras Olfatorias
• Al igual que las células gustativas, las olfativas se regeneran con gran facilidad.
• El ciclo de vida de una célula olfativas es de 4 a 8 semanas.
• Incluso se renuevan tras un daño

Codificación Olfatoria
La codificación de los estímulos olfatorios tanto en:
• INTENSIDAD (Fuerza Odorante)
• CUALIDAD (Olor particular que se percibe)
• Se inicia con la actividad dentro de la mucosa del epitelio

INTENSIDAD DEL OLOR
• La intensidad de un Odorante, depende de la concentración de las moléculas odorantes que llegan a las células receptoras del epitelio olfatorio.
• Los olores fuertes provocan impulsos neurales más intensos que los débiles y la respuesta desaparece más lentamente.

CUALIDAD DEL OLOR
• Resulta más difícil entender la Intensidad que la Cualidad del Olor.
• No hay odorantes característicos que activen células receptoras específicas
• La mayor parte de las fibras nerviosas responde a diversos odorantes, algunos de ellos muy diferentes entre sí.

Patrones de Actividad Neural: Perfiles de Respuesta
• Se descubrió que cada receptor responde a varios odorantes y que la magnitud de las respuestas varia de uno a otros.

• La cualidad del olor parece relacionarse con un patrón de respuesta en el bulbo olfatorio (subunidades que generan un patrón particular de actividad)
• Parece ser que hay MUCHA mayor cantidad de olores susceptibles a discriminación que receptores olfativos

Trastornos Olfatorios
• Existen dos tipos principales de deterioros olfatorios:

• 1) Pérdida de Transporte Olfativa
• 2) Pérdida Olfativa Neurosensitiva

• 1) Pérdida de Transporte Olfativa

• Se deriva de afecciones que impiden que el olor llegue al epitelio olfatorio Ej. Obstrucción de canales nasales como la que se origina por resfriado común

• 2) Pérdida Olfativa Neurosensitiva
• Son afecciones dentro del epitelio olfativo, desgarramiento de las fibras nerviosas olfativas, algunas infecciones también provocan daños a nivel del epitelio, tumores que oprimen el bulbo, quemaduras de los receptores…
• El deterioro y la detección de olores también se relaciona con algunas alteraciones psiquiátricas como Esquizofrenia y Enfermedad de Alzheimer.
• El sentido del olfato también disminuye con la edad, la mayor parte de las personas mayores de 80 años sufren en algún grado pérdida de olfato.
• El trastorno más destacado es ANOSMIA que como ya hemos comentado puede ser:
• Total (No se detecta ningún olor)
• Parcial ( No detecta algún tipo de olores)
• HIPOSMIA: Disminución en la sensibilidad a todos o a una cantidad limitada de odorante

• HIPEROSMIA: Aumento en la sensibilidad a todos o a una cantidad limitada de odorante
• DISOSMIA O PAROSMIA: Distorsión de la cualidad del olor Ej. Percepción de un olor desagradable ante la presencia de un odorante placentero o neutro.
• FANTOSMIA: Sensación de olor así no esté presente el odorante Ej. Epilepsias, trastornos mentales

Umbrales del Olor
• Se ha observado que el olfato es uno de los sentidos químicos más sensibles, tal vez 10.000 veces más sensible que el gusto.
• El ser humano es muy sensible a cantidades diminutas de odorantes
• Ej. Mercaptan es un compuesto de olor fétido que puede detectarse en 50 billones de moléculas de aire.
• Se ha visto que el umbral absoluto del Exaltolido ( odorante sintético parecido al almizcle que se usa como fijador en perfumería) varía en la mujer en función del ciclo menstrual (cuando hay mayor cantidad de estrógenos)
• Parece ser que este compuesto es a penas perceptible en el hombre y en las mujeres menos maduras.
• Las mujeres sin ovarios, que poseen menor cantidad de estrógenos perciben mucho menos los estrógenos.
• En cualquier caso parece que la capacidad olfativa de las mujeres es mayor que en los hombres en más casos.
• Incluso las mujeres poseemos mayor capacidad de evocar recuerdos a través del olfato que los hombres.
• La información olfatoria influye más en el interés sexual de la mujer que en el del hombre.

Edad
• El sentido del olfato declina mucho más rápidamente que el del gusto.

• Parece ser que entre la cuarta y la séptima década de la vida se puede llegar a aumentar el umbral hasta en 10 veces
ADAPTACIÓN
• La exposición continua a un odorante aumenta el umbral de ese odorante, es decir promueve la adaptación olfatoria.
• Dependiendo del odorante y su concentración, con una exposición suficientemente prolongada la experiencia del olor tiende a desaparecer.
• puede ser nocivo, por lo que los mineros llevaban canarios por que ya se habían adaptado al peligroso gas metano.
• La adaptación a un odorante puede afectar también la adaptación a otro estímulo odorífero estrechamente relacionado, lo que se conoce como Adaptación Cruzada

MEZCLA DE OLORES
• Se han observado diferentes resultados cuando dos odorantes diferentes que No reaccionan al mismo tiempo se aplican a la vez.
• Es posible seguir identificando los odorantes por separado, pero cuanto más parecidos sean es mayor la tendencia a fundirse y generar un tercero.
• Otra posibilidad es el Enmascaramiento de Olores, aparece cuando la concentración de un olor sobrepasa en forma suficiente la del otro.,
• La Desodorización ocurre cuando las moléculas olorosas agresivas se eliminan (carbón activo)

Preferencia por los Olores
• Debido a que el olfato cumple una función biológica importante, dependiendo de la especie los olores que mejor se perciben son los que son biológicamente importantes a la especie.
• La preferencia por los olores también están en función de las necesidades del cuerpo Ej. Comida…
• Para el humano el olor a carne podrida resulta repugnante, mientras que para los carroñeros les parece muy delicioso.

domingo, 25 de marzo de 2007

SENTIDOS CUTÁNEOS

SENTIDOS CUTÁNEOS
Virginia Palacios Expósito
LA PIEL
• Es el órgano más grande ya que cubre todo nuestro cuerpo.
• El humano adulto tiene aproximadamente 2 metros cuadrados de superficie cutánea.
• Tiene un peso de 4 a 5 kilos
• Tiene multitud de funciones:
• Sirve de escudo
• Protege de ondas luminosas dañinas
• Incorpora líquidos
• Regula y estabiliza la temperatura
• Regula la presión y dirección del torrente sanguíneo
• Es un órgano sensorial con la capacidad de mediar diferentes sensaciones
• La piel es una cubierta muy irregular con gran variedad de cualidades y extensiones superficiales: Pelo, Protuberancias, Hendiduras, Grietas, Valles y Poros, Coloraciones y Espesores
• Se compone de tres capas:
• EPIDERMIS: Está compuesta de 2 a 4 capas dependiendo del lugar
• DERMIS: Donde se encuentran las terminaciones nerviosas
• TEJIDO GRASO SUBCUTÁNEO: Función, de protección, amortiguación, temperatura…


EPIDERMIS
• Es la capa más delgada y externa no vascular de la piel. Está constituida por cinco capas que de dentro hacia afuera son: Capa basal, capa espinosa, capa granular, capa clara y capa córnea.
• Es impermeable al agua y resistente al rozamiento.
• Su grosor varía entre 0,07 y 1,4 milímetros.
• Las células externas forman una capa córnea que se renueva constantemente por la maduración progresiva de las células que proceden de la capa germinativa inferior.

CAPA DE MALPHIGI
• Capa más profunda de la epidermis, constituida por células mucosas muy prolíferas sobre la que descansan las capas superiores de la Epidermis.
• Las nuevas células que aquí se forman pasan a la epidermis sustituyendo a las que van muriéndose y desprendiéndose de la piel en forma de escamitas, caspa, etc. Esta capa a su vez descansa sobre la Dermis.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
• Se encuentran situadas en el tejido subcutáneo y se abren paso mediante un conducto llamado Poro al exterior de la piel.
• Su misión es regular la temperatura del cuerpo.

TIPOS DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
• Las Ecrinas: Son tubulares y se encuentran por casi toda la superficie del cuerpo.
• Las Apocrinas: Son grandes glándulas especializadas y ramificadas que vacían su contenido en la parte superior del folículo piloso en vez de hacerlo sobre la piel. Éstas se encuentran sólo en las axilas y alrededor del ano.

SENSIBILIDAD CUTÁNEA
• Se identifican tres cualidades de sensibilidad cutánea:
• PRESIÓN O TACTO
• TEMPERATURA
• DOLOR

Distribución regional de la Sensibilidad Cutánea
• La superficie de la piel no tiene una sensibilidad uniforme a la estimulación cutánea

Receptores Cutáneos
• CÉLULAS EN CESTA
• Aproximadamente el 95% de la superficie de la piel tiene pelo (aunque algunos no sean casi visibles)
• Las principales terminaciones nerviosas para las regiones cutáneas con pelo, se denominan células en cesta.

MÚSCULOR HORRIPILADOR
• Es un músculo que contiene cada uno de los pelos de nuestro cuerpo.
• Cuando se contrae, mueve al pelo enderezándolo, con lo cual se nos pone la "carne de gallina".

LA PIEL
• La parte que carece de pelo, se llama Piel Lisa, es más gruesa y se encuentra y se encuentra en zonas como plantas de las manos y pies, labios, algunas zonas de la cara.
• Los receptores de la Piel Lisa, se llaman Órganos Terminales Encapsulados
Órganos Terminales Encapsulados
• Corpúsculos de Pacini (Tacto)
• Corpúsculos de Meissner (Tacto)
• Discos de Merkel (Tacto)

• Terminaciones de Ruffini (Calor)

• Bulbos terminales de Krause (Frío)

Tanto la pile lisa como con pelo
• Tiene terminaciones nerviosas libres que carecen de células receptoras especializadas y no están vinculadas con una región cutánea específica.
• Son los receptores cutáneos más comunes
• Son los principales receptores del Dolor.

TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES
• Son receptoras del dolor.
• Son simples terminaciones nerviosas libres cuyas ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis, (capa de Malphigi) habiendo lugares en la piel donde alcanzan concentraciones de 200 unidades por centímetro cuadrado.

Receptores Cutáneos
• Establecer una funcionalidad específica de los receptores cutáneos, es tan solo una clasificación teórica, ya que no existe tal clasificación real.
• Ej: La córnea solo contiene terminaciones nerviosas libres y sin embargo,la córnea es muy sensible a la temperatura, presión

PIELY CEREBRO
• El destino final de los receptores sensoriales cutáneos es una zona en los dos hemisferios denominada Corteza Somatosensorial

PENFIELD
Homúnculo de Penfield
• Cada parte de la piel está representada de manera espacial en a corteza somatosensorial.
• Algunas áreas de la piel, como dedos, labios y lengua, están provistas de manera más densa de fibras nerviosas, lo cual hace que se exciten con mayor facilidad.
• Estas zonas más sensibles procesan mucho mejor los detalles finos que otras áreas de la piel como el hombro o la pantorrilla
Además del Homúnculo Sensorial, el Homúnculo Motor, presenta una representación de las áreas cutáneas que implican los músculos que controlan movimientos muy finos, como los dedos y los labios

Vía Espinotalámica
• La relación entre la Piel y la Corteza Somatosensorial se relaciona con dos sistemas neurales importantes:

• 1- Sistema del Lemnisco
• 2- Espinotalámica

Sistema del Lemnisco
• Las fibras nerviosas que componen la Vía del Lemnisco, son grandes en diámetros y presentan Conducción Rápida
• Trasmiten información a cerca de Tacto y Movimiento.
• La información es Contralateral

Vía Espinotalámica
• Tienen un diámetro Pequeño, Conducción Lenta.
• Trasmiten información a cerca de Tacto, Temperatura y Dolor

Campos Receptivos
• Es un área específica de la piel, que cuando se estimula excita o aumenta la descarga de una neurona específica de la corteza somatosensorial.
• Los Campos Repectivos de las vías del Lemnisco Medial, son más numerosos y pequeños, con límites más precisos y definidos.
• Los Campos Receptivos de la vía Espinotalámica son menores y cubren regiones más grandes y menos precisas

Fibras de adaptación Lenta y Rápida
• Fibras de Adaptación Lenta:
• Son una clase de fibras que responden mejor cuando la presión se aplica y se mantiene sobre la superficie de la piel.
• La presión sostenida sobre la piel, da lugar a un patrón constante de descarga.
• Fibras de Adaptación Rápida:
• Estas fibras SOLO responden cuando la presión comienza.
• No responden ante la presión sostenida

Tacto y Presión

• Tacto Pasivo: El individuo no controla la recepción de la estimulación
• Tacto Activo: La persona control activamente la detección del estímulo

Estímulo para el Tacto
• Al hablar de tacto, hablamos de forma más precisa a los encuentros mecánicos que produce un desvío o deformación de la piel como un hundimiento o cambio en la forma de ésta.
• Por lo general, cuando la presión es uniforme o los cambios son continuos No producen deformación suficiente por lo que no proporcionan información suficiente para el sentido cutáneo.

Receptores del Tacto
• Los Dedos, Las Manos, Partes de la Boca y Punta de la Lengua son las más sensibles al tacto.
• Las regiones menos sensibles son Piernas, Brazos, Tronco
• Las perturbaciones mecánicas recibidas por la piel se registran a través de receptores especializados llamados MECANORECEPTORES
• El receptor de la presión sobre el que se ha alcanzado una mejor comprensión por su tamaño, facilidad de acceso y sensibilidad extrema al tacto son los CORPÚSCULOS ENCAPSULADOS DE PACINI
CORPÚSCULOS ENCAPSULADOS DE PACINIEs el receptor cutáneo más grande (0,5 mm de ancho x 1mm de largo)

• Cada corpúsculo está compuesto por 50 o más capas concéntricas, parecidas a las de una cebolla formadas de tejido y líquido que rodean su nervio sensorial.
• Por sus muchas capas, los Corpúsculos NO responden a la presión constante.
• Solo el impacto inicial hace que el nervio sensorial produzca una descarga

Bulbos Terminales de Krause
• Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis, parecidos a los de Pacini, pero más pequeños y simplificados.
• Es un receptor de temperatura (frío) de los cuales hay unos 260.000 extendidos por todo el cuerpo.
• La sensibilidad es variable según la región de la piel que se considere.
• Además tanto el frío como el calor intensos excitan también a los receptores del dolor.

Corpúsculos de Meissner
• Miden entre 50 y 100 micras y son considerados sensibles a la presión y al tacto.
• Identifican Forma, Tamaño, Suave y Áspero
• Estos receptores están muy desarrollados a nivel de la punta de la lengua y de los dedos.

DISCOS DE MERKEL
• SON CORPÚSCULOS TACTILES

Corpúsculos de Ruffini
• Cambios de temperatura relacionados con el calor.
• Se encuentran fundamentalmente en la cara dorsal de las manos.
Umbrales para el Tacto
• Umbral Absoluto
• La sensibilidad a la estimulación del tacto varía no solo con la intensidad del estímulo aplicado sino también de una región del cuerpo a otra.
• Ej. Se requiere mayor presión para sentir algo en el muslo o en la planta del pie que en la cara o los dedos.
• Para evaluar el Umbral Absoluto del tacto o presión, Wistein estimuló diversos sitios corporales con pelos de Nylon.
• Descubrió que el Rostro es la parte más sensible a la presión, seguida de dedos y brazos

Localización Táctil Por Puntos
• La capacidad para localizar las sensaciones tactiles en la región estimulada de la piel se denomina Localización por Puntos
• Al igual que el Umbral Absoluto, varía según la región corporal estimulada
• De igual modo, las Manos y Boca son las zonas más precisas para la Localización Táctil
• El error de detección exacta en los labios o manos es de 2mm.
• En brazo, muslo o espalda es de 1 cm.
• Es fácil hacer la representación cortical de los receptores cutáneos

Umbral de Dos Puntos
• Es una medida importante de la localización de la piel.

• Se refiere a la menor separación entre dos puntos independientes, pero cercanos y producen dos impresiones diferentes de tacto.
• Las zonas más sensibles tienen menores umbrales de dos puntos.
• El Umbral de Dos Puntos para el pulgar, es de 4 mm, mientras que para el muslo es de 48 mm.

Ilusión de Aristóteles
• Si se entrecruzan dos dedos, creando una V con la yema de los dedos.
• Si dicha superficie se estimula con un solo objeto uno siente que son dos.
• Esto se debe a que por lo general no es común que un solo objeto estimule dos dedos cruzados

ADAPTACIÓN AL TACTO
• La presión o tacto firme y continuo puede resultar en una disminución o incluso en la total eliminación de la sensación.
• Las sensaciones del tacto presentan adaptación
• Ej. La sensación de la piel o del reloj
• El tiempo de adaptación varía según diversos factores sobre todo:
• Intensidad de la piel
• Región tocada

• El tiempo que se requiere para que la sensación desaparezca por completo es:
• Directamente proporcional a la intensidad del estímulo e inversamente proporcional al tamaño del área estimulada (Geldard, 1972)
• Entre más pesada sea la presión, más tiempo va a necesitar para adaptarse y que la sensación desaparezca.

• Pero cuanto más grande sea el área cutánea cubierta por la presión, menos tiempo será necesario para que desaparezca la sensación.
• En cualquier caso, cualquier cambio abrupto o movimiento breve sobre el área adaptada restaura con rapidez la sensación de tacto.

TACTO COMPLEJO

• MÉTODO BRAILLE


• MÉTODO TADOMA (tocando las partes bucofonadoras)

Cosquilleo y Estimulación Autoproducida
• La información Eferente y Aferente es diferente.
• Aferente: La información cinestésica y la intencionalidad es diferente a la imprevesibilidad de la estimulación provocado por los demás.
• La actividad neural en la Corteza Somatosensorial, es mayor cuando te hacen cosquillas.
• El Cerebelo emite una señal inhibitoria cuando la estimulación es autoproducida. El cerebelo al percibir la autoestimulación envía una señal inhibitoria a la corteza somatosensorial

CINESTESIA
• Percepción de la posición y movimiento de una parte del cuerpo.
• Está determinada por la información que proporcionan los músculos, tendones y los mecanorreceptores

SISTEMA HÁPTICO
• Es el responsable de la percepción de las propiedades geométricas así como el peso y consistencia de los objetos.
• Esto nos permite tener una información muy completa de los objetos
• Ej. Sensación de la textura de los alimentos en la boca, sensación de las vibraciones en una máquina, imperfecciones y suciedad

SISTEMA PERCEPTIVO FUNCIONAL
• Distintos receptores actuan en conjunto para producir una experiencia unitaria.
• Las vías nerviosas para el sentido cutáneo y cinestésico están vinculadas y se proyectan a la misma zona de la corteza somatosensorial

ESTEROGNOSIS TACTIL
• Es la capacidad de percibir la solidez de figuras tridimensionales a través de palparlas con las manos.

RECEPTORES DE TEMPERATURA
• No existe un único receptor térmico.
• Se acepta que una forma de terminación nerviosa libre (muy frecuentemente relacionada con el dolor) es la que media las sensaciones térmicas.
• Existe diferentes receptores para la temperatura:

• Terminaciones de Ruffini (Calor,niveles más profundos de la piel)

• Bulbos terminales de Krause (Frío, cerca de la superficie de la piel)

DOLOR
• La percepción de dolor satisface una función biológica importante: proporciona una advertencia de daño biológico potencial.
• Por lo tanto desde el punto de vista biológico el daño cumple una función adaptativa.
El síndrome de Riley-Day, es un síndrome presentado por una alteración genética en la que la persona no presenta percepción al dolor.
Asimbolia al Dolor: Aunque sienten dolor, no entienden el significado. Está relacionado con TCE y lesión cerebral

CUALIDADES DEL DOLOR
• El dolor es una poderosas sensación que provoca que se alerte la atención.

• Dolor Cutáneo Breve
• Dolor Agudo y Punzante
• Dolor Sordo (propio del interior del cuerpo) capaz de producir otras sensaciones como sudoración o palpitaciones y que suele estar mal localizado
• El Dolor Reflejo: Es la sensación de Dolor en un lugar del que NO proviene
• Ej: Ante un infarto, la sensación es de dolor en el pecho, brazo e incluso estómago
• Doble Dolor: Es la mezcla de un dolor sordo y uno agudo.
• Están relacionados con las Vías Espinotalámicas y el Lemnsisco Medial

Estímulos Dolorosos y Umbral del Dolor
• Existen muchas dificultades a la hora de establecer de forma eficaz información a cerca de los estímulos dolorosos y los Umbrales de Dolor.

• Ej. El reconocimiento previo, conocer las causas del dolor, influencias culturales y diferencias cualitativas interfieren decisivamente.

• La cantidad de estimulación dolorosa no solo puede afectar a los umbrales de dolor sino también a la manera en la que se distribuye la estimulación dolorosas

• Ej. Las ratas, prefieren la misma estimulación dolorosa en dos zonas en lugar de una sola.

• El dolor también puede enmascarse, introduciendo otro estímulo así este no sea doloroso

• Ej. Calor, presión en la zona…

• Si se introduce otro estímulo doloroso se le conoce con el nombre de Contrairritación

• Lo poseen la mayoría de cremas para combatir el dolor muscular.
CONTRAIRRITACIÓN

• Napoleón se quemaba con una vela para desviar y atenuar el dolor producido por un cálculo renal.

• Morder la bala de los vaqueros

Género y Umbrales de Dolor
• Goolkasian, las mujeres que tienen menstruaciones normales tienen mayor sensibilidad mayor al dolor de la ovulación.
• Al usar choques electrocutáneos, Jones y Gwynn, informaron que las mujeres calificaban como más doloroso el mismo choque que también se le daba a los hombres
• Por lo general parece que las mujeres también presentan umbrales más bajos para el dolor que los hombres.
• Lautenbacher y Strian, no encontraron diferencias de género en cuanto a la temperatura.

FACTORES SUBEJTIVOS EN LA EXPERIENCIA DEL DOLOR
• Factores Psicológicos como:
• Las expectativas, atención, sugestión y motivación, procesos cognitivos, significados vinculados con el dolor, afectan la intensidad y la naturaleza del dolor experimentado
• Melzack, describe varios ritos y rituales de la India, de los indígenas de las Planicias que se suspenden y se clavan púas y las sienten como agradables

Efecto Placebo
• Se da, por la inclusión de factores psicológicos como creencias y expectativas y su influencia sobre la percepción del dolor.
• Ej: Anastasia y su pastillita (sacarina, azucarillo) de las 6 de la tarde

ADAPTACIÓN AL DOLOR
• El efecto beneficioso del dolor parece estar relacionado con su efecto inicial.
• En general lo beneficioso es la pronta respuesta al dolor, no es ventajosa que se prolongue.
• En cuanto a la adaptación al dolor cutáneo varía según la cantidad de piel dañada; cuanto más pequeña sea el área más fácil se adapta al dolor.

NOCIOCEPTOR
• El repector especializado en la transmisión de dolor se llama Nocioceptor (terminaciones nerviosas libres fundamentalmente)
• Existen en nuestro cuerpo puntos que cuando se estimulan producen dolor (son puntos más numerosos que los de presión o los térmicos)
• Cuando se estimulan los Nocioceptores, se libera un péptido denominado Sustancia P
• La sustancia P, se considera como el Neurotrasmisor de los Nocioceptores que contribuye al dolor crónico intratable.

Teoría del Control Regulador Espinal
• Además de la información transmitida por los Nocioceptores está muy claro que la transmisión del dolor está muy relacionada con aspectos psicológicos (estado emocional, contexto…)
• Esta teoría es un intento a explicar los factores psicológicos asociados a la percepción del dolor (Melzack, Wall 1965)
• Plantean que hay un sistema neurológico de regulación espinal dentro de la médula espinal que regula la cantidad de actividad neuronal dolorosa trasmitida desde los receptores y fibras periféricas de la piel al cerebro a través de la médula espinal
• El sistema del control regulador recibe información de tres fuentes:

• 1- Fibras G (Conducción Rápida)
• 2- Fibras P (Conducción Lenta)
• 3- Actividad Neuronal desde el Cerebro

• Cuando se estimulan las Fibras G, cierra el circuito de transmisión de dolor
• Por el contrario cuando se estimulan las Fibras P, dejan abierto deja una posición abierta y aumenta la transmisión de dolor
• Desde este punto de vista se podría decir que para disminuir el dolor se debería o bien aumentan la actividad de las Fibras G, o bien disminuir la actividad de las Fibras P.
• (Contrairritación)
• El mecanismos de Control Central del Cerebro, también ayuda a regular el dolor a través de un efecto cognitivo-emocional sobre la experiencia de dolor.
• El efecto actúa sobre las Fibras G.
• A esto se le conoce como Analgesia por Estrés
• Algunas evidencias:
• Causalgia (dolor por lesiones de nervios periféricos) se podían controlar con terapias de baños masajeantes en la región lesionada, ya que eso estimula las Fibras G.
• Otros dolores neurológicos con estimulación de pequeñas descargas eléctricas TENS

ACUPUNTURA
• Parece ser que cuando te pinchan con las agujas electrificadas y girarlas conduce a un torrente de sensaciones no dolorosas que estimula las Fibras G de los Nervios Sensoriales.
• Bloquean los impulsos dolorosos que viajan por las Fibras P

ENDORFINAS Y ENCEFALINAS
• Parece ser que la acupuntura también está relacionada con la secreción de sustancias químicas neurotrasmisoras que suprimen el dolor y que se producen de manera natural en el Cerebro (Encefalinas) y la Hipófisis (Endorfinas, se segregan durante en deporte)

NALOXONA
• Sustancia que revierte los efectos de la Endorfina

domingo, 4 de marzo de 2007

5. LA AUDICIÓN 2

La Audición II

Patología Auditiva
• TINNITUS
• Es una afectación en la que se escucha constantemente un tono en uno o ambos sonidos en ausencia de estimulación sonora.
• Puede ser una afección ocasional o crónica
• Generalmente es una sensación persistente de zumbido o silbido en los oídos.
• Por lo general se trata de un sonido agudo
• Las causas pueden ser múltiples.
• Con frecuencia se trata de un daño en la cóclea ocasionado por alguna lesión mecánica, exposición a sonidos de alta intensidad o a determinados fármacos.
• Es una afectación frecuente sobre todo en población de mayor de 70 años en los que ronda un 10% de la población con tínitus
• Realmente la causa es idiopática. Estudios recientes plantean incluso que pueda deberse a una alteración en el cerebro y no en el oído.
• Uno de los tratamientos suele ser introducir un sonido de enmascaramiento.

Pérdida Auditiva
• LA SORDERA
• La sordera se traduce a niveles de umbral auditivo para la percepción del habla por debajo de los 92 Db.
• A estos niveles, la comunicación auditiva normal es casi imposible
• Es una merma mesurable de sensibilidad que no impide la comunicación.
• Se considera un detrimento de 25 Db o más

• Efecto de la Edad o Presbiacusia
• El avance de la edad, es la causa más común de deficiencias auditivas del oído interno.
• En general se trata de la principal causa de las pérdidas auditivas.

• Efecto de la Edad o Presbiacusia
• Se calcula que en un promedio de edad de 66 años, la frecuencia de pérdida auditiva (más de 25 Db) fue de casi un 46%.
• Algunos efectos directamente relacionados con la edad:
• Pérdida de la elasticidad de la membrana basilar, restricción del flujo bascular a las estructuras auditivas y degeneración gradual y pérdida de elementos sensoriales en el oído interno.

• ALGUNAS CAUSAS
• Infecciones crónicas (sobre todo virarles) del oído medio o interno, Exposición intrauterina al virus de la Rubeola, Neuroma Acústico, Traumatismos Acústicos, Exposición prolongada a ruidos intensos, Empleo de ciertos antibióticos en dosis elevadas (algunos destruyen células pilosas)
• Se ha demostrado una gran relación con los fumadores y la pérdida de audición.

• PÉRDIDA AUDITIVA INDUCIDA POR SONIDO
• La exposición a la estimulación acústica prolongada puede ocasionar pérdidas auditivas graves que pueden ser temporales o permanentes.
• Se ha obeservado que las personas que por profesión estás expuestas a sonidos intensos prolongados.
• Ej. Trabajadores expuestos a 100 Db durante 8 horas, los 5 días de la semana tenían umbrales absolutos de 35 Db mayores que los umbrale de un grupo No expuesto.
• La amplia exposición al ruido intenso redujo de forma significativa su audición, de modo que la amplitud de los sonidos tenía que ser mucho mayor de lo normal para poderlo oír.
• El efecto directo del ruido intenso es un daño en las estructuras neurales del oído interno.
• No es necesario si quiera que la exposición tenga que ser prolongada en el tiempo para producir daños irreparables.
• Debemos ser muy conscientes del daño que produce a nivel auditivo e incluso a nivel psicológico estar en presencia de ruido intenso.
• La pérdida progresiva a veces es imperceptible y además lo que hacemos es que al no oír bien buscamos sonidos más elevados que a su vez dañan más
• La pérdida auditiva se relaciona también con patología mental Ej La Paranoía.
• El efecto de la pérdida auditiva genera mucho aislamiento social.

• PÉRDIDA AUDITIVAS DE CONDUCCIÓN Y NEUROSENSORIAL

• PÉRDIDA AUDITIVA DE CONDUCCIÓN
• Se relaciona con la alteración del Conducto Auditivo Externo, Tímpano y Osículos.

• PÉRDIDA NEUROSENSORIAL
• Está relacionada con alteración del nervio auditivo o de la Cóclea.

AUDIÓMETRO

• Es la forma de evaluar la pérdida auditiva ofreciendo una representación gráfica de la pérdida llamada Audiograma
• Consiste en generar tonos puros a diferentes frecuencias e intensidades.
• El audiograma representará las desviaciones de sensibilidad

Procedimiento de rastreo de Békésy: Brechas Tonales
• Es una forma de Audiometría pero a través del método de ajustes; es decir es el propio paciente el que determina hasta qué punto escucha un sonido con diversas frecuencias e intensidades.

Teniendo en cuenta la Evolución
• La capacidad de percibir sonidos en las diferentes especies está en función del desarrollo de la Membrana Basilar.
• Cuanto más larga sea ésta mayor capacidad de percibir estímulos a diferentes frecuencias tendrá.
• Tener cuenta que los sonidos de baja frecuencia se perciben en la zona más alejada de la membrana.
• Los sonidos de Alta Frecuencia son más cortos en el tiempo que los de Baja Frecuencia

Vías Auditivas y Estructuras Centrales
• Después de salir del Oído Interno, las fibras del Nervio Auditivo hacen una serie de conexiones sinápticas a diversos núcleos a lo largo de la vía del Nervio Auditivo hasta el Cerebro.
• El primer punto de retrasmisión del Nervio Auditivo es: Núcleo Coclear
• Del Núcleo Coclear parten fibras hacia el Núcleo Olivar, estas vías pueden ser Ipsilaterales o Contralaterales (la mayoría son contralaterales).
• Después, cada Núcleo Olivar envía información al Colículo Inferior
• Del Colículo Inferior, pasan las fibras al Núcleo Geniculado Medial (Tálamo)
• Desde este punto, las fibras viajan hacia la Corteza Auditiva, ubicada en el lóbulo temporal de cada hemisferio.
• Las neuronas corticales, reciben información de ambos sonidos.


• 1- Núcleo Coclear
• 2- Núcleo Olivar
• 3- Colículo Inferior
• 4- Núcleo Geniculado Medial del Tálamo
• 5- Corteza Auditiva

• Existe una distribución ordenada en la Corteza Auditiva.
• Las Neuronas sensibles a frecuencias similares se localizan cercanas entre sí.
• A este mapa espacial de frecuencias se le conoce como Tonotópico, al igual que en la Membrana Basilar
• Debido al cruce de la mayor parte de las vías, es decir procesamiento contralateral, los sonidos percibidos por el oído derecho se reflejarán en mayor grado en el Hemisferio Izdo y viceversa.
• Cabe destacar la tendencia a la dominancia de determinados sonidos.
• El Hemisferio Izdo es más analítico y percibe mejor sonidos verbales y el oído derecho está más relacionado con sonidos globales y no verbales.
• Esta diferencia hemisférica en la percepción del sonido se ha llevado a cabo con la Escucha Dicótica
• Oído Izdo procesa mucho mejor sonidos No verbales (van al H. Decho) y viceversa
• También se aprecia dominancia hemisférica en las personas sordas.
• Los movimientos verbales con las manos se llevan a cabo más con la mano derecha y los simbólicos con la izquierda.

Señales Monoaurales
• Es el sonido que se detecta solo por un oído.
• Es útil para evaluar la Distancia Relativa de un objeto.
• Para el juicio de la distancia del objeto se relaciona con la Intensidad o Sonoridad, cuanto más intenso más cerca parece estar.

• EFECTO DOPPLER
• La Frecuencia (Modulación) se relaciona con el movimiento de la fuente que emite el sonido.

Señales Binaurales
• Aunque la percepción de la Distancia Relativa está disponible de forma Monoaural la capacidad para percibir la dirección de un sonido es Binaural

Sentido de Orientación
• Los órganos de Orientación y de Audición están muy vinculados.
• Los órganos para la orientación en los mamíferos son un conjunto de estructuras receptivas denominadas, Órganos Vestibulares:

• Sáculo
• Utrículo
• Conductos Semicirculares

Órganos Vestibulares
Sentido de Orientación
• SÁCULO Y UTRÍCULO
• El Sáculo y el Utrículo son sacos membranosos llenos de líquido, cuya superficie receptora sensorial interna se llama Mácula
• La Mácula consta de Células Ciliales Sensoriales
• Estas células inervan fibras nerviosas hasta el cerebro, de manera notable al Cerebelo (centro general del equilibrio y de coordinación de movimientos) NERVIO VESTIBULAR
• Dentro del Sáculo y el Utrículo se encuentran los Otolitos que son cristales densos de carbonato de calcio.
• Los Otolitos mueven las Células Ciliales en función del movimiento.
• El Sáculo registra Movimientos Verticales
• Utrículo percibe movimientos Lineales Horizontales

• CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• La función es la de registrar la dirección y grado de movimiento Circular o Aceleración Giratoria
• Son tres canales que ofertan tres coordenadas que pueden referir el movimiento giratorio.
• En la base de los Conductos se encuentra la Ampolla, que contiene Receptores Sensoriales Vestibulares
• Cada Ampolla contiene una estructura sensorial llamada Cúpula
• La Cúpula tiene una base fija llamada Cresta que alberga las fibras sensoriales.
• La Cresta se inclina en consonancia con los cambios en el líquido del conducto.
• La estimulación emite información a cerebro a cerca del movimiento.
• El Sistema Vestibular NO registra los movimientos pasivos sostenidos que se presentan a una tasa constante Ej. Ir en un mediod e trasporte.
• Responden a cambios en la Aceleración, Desaceleración.
• En ocasiones también se puede generar una sensación falsa de movimiento con cambios de temperatura.

Nistagmo Vestibular y Movimientos Vestibulooculares del Ojo
• La estimulación de los receptores vestibulares ese trasmite a los centros inferiores del cerebro (cerebelo).
• A parir de estas conexiones se realizan conexiones con las fibras motoras del cuello, miembros y músculos oculomotores.
• Además cuando la persona gira sobre su eje corporal, la estimulación resultante de los Canales Semicirculares crea un patrón de movimientos oculares denominado Nistagmo Vestibular.
• Estos movimientos ayudan a estabilizar la visión.

Ilusiones de Movimientos Inducidas Visualmente
• Autovección
• En ocasiones, los observadores sienten que se están moviendo aunque estén quietos y sea el campo visual el que se mueve.

• Ej. Cuando estamos parados en un bus y se mueve el de al lado

• Autovección
• La tendencia básica es la de percibir un ambiente visual constante y estable.

• Por eso, al moverse el campo visual (cuando lo normal es que sea estacionario) siente uno que el que se mueve es el bus donde se encuentra.
• Lo normal es que uno sienta que la escena total se mueve cuando uno es el que se mueve.
• Por ello tiene la sensación de Automovimiento

• Oscilación Postural
• Hace referencia a un tipo de manipulación visual (un entorno cerrado cuyo suelo y techo se mueven de atrás hacia delante).
• La persona se inclina hacia atrás

HABITUACIÓN VESTIBULAR
• Si a una persona se le somete a aceleración-deceleración constantes , la sensación de movimiento disminuirá de manera gradual; a esto se le conoce como Habituación Vestibular.
• Esto es frecuente en: Bailarines, conductores, Marineros

Deficiencia de los Mecanismos Vestibulares
• En el ser humano la pérdida de la Función Vestibular se acompaña de una desorientación general que finalmente disminuye por compensación visual.
• En general cuando se nos limita la visión se nos reduce en gran medida nuestra orientación corporal.
• En las personas sordas congénitas, que por lo general tienen alterado también el Sistema Vestibular, cuando nadan se les pide que no se metan muy profundo por el peligro que supone que al no ver bien, no se orienten bien arriba o abajo y se ahoguen.

Enfermedad de Ménière
• Es esta una enfermedad incurable que afecta tanto a la Audición como a la Función Vestibular.
• Parece que está relacionado con un aumento de la presión en el líquido que llena el Laberinto (oído Interno y órganos Vestibulares)
• Se experimenta episodios de actividad vestibular repentina y violenta que produce movimientos de: Nistagmus, Vértigo Extremo, Náuseas y distorsión en la audición como tínitus.
• Con frecuencia esta enfermedad es progresiva.
• En las últimas etapas es frecuente la pérdida de audición y función vestibular.
• En ocasiones se drena para bajar la presión o se corta el nervio vestibular que va al cerebro.
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
• En ocasiones determinados tipos de deportes, sobre todo los aeróbicos pueden producir daño en los otolitos del sáculo y Utrículo.
• En ocasiones los Otolitos quedan estancados produciendo un Vértigo Postural Paroxístico Benigno

CINETOSIS
• La Cinetosis hace referencia a una estimulación vestibular inusual Ej. Conducir, esquiar, volar, parques de atracciones…
• Para algunos puede ser una experiencia agradable, para otros sumamente desagradable.
• Mareo, palidez, vértigo, sudor frío y malestar general acompañado de vómito.
• A menudo ocurre cuando la información del movimiento inducida por la visión es desigual a la del sentido vestibular.
• La Cinetosis aparece fundamentalmente cuando hay aceleración desaceleración y no cuando somos trasportados a una velocidad constante.
• El movimiento vertical favorece a la aparición de Cinetosis
• La Cinestosis se da por movimientos pasivos, no tanto por los movimientos que uno mismo provoca.
• También el hecho de ser pasajero y no conductor.
• Según Tresiman 1977, plantea que en la Cineosis se da el vómito porque se produce el mismo efecto que cuando ingerimos un veneno, en el que se ven afectadas la información visual y vestibular.
• El conflicto sensorial repetido se da frecuentemente ante la ingesta de venenos y es por ello por lo que se produce el vómito.

• Nuestra especie no está evolutivamente adaptada a ser trasportada de forma artificial.

Otros Mecanismos de Orientación
• La orientación del ser humano se da fundamentalmente por una interacción entre la estimulación visual y vestibular.

• En los peces por ejemplo se orientan por la llamada Línea Lateral en la que se encuentran células ciliales.

• SENTIDO MAGNÉTICO
• En diversas especies existe evidencia del sentido magnético para la orientación.
• Ej. Las abejas parecen orientarse por el campo magnético de la tierra, ya que tienen material magnético en su abdomen.
• Parece que también se da en los Humanos esta capacidad de orientación magnética que aun no se ha determinado.
• Ej. Experimento de orientación en personas con imanes en la cabeza.

4. LA AUDICIÓN 1

La Audición

l Después de la Visión, La audición es el estímulo sensorial más estudiado, por la importancia que supone para nuestra supervivencia.
Estimulación Física

l Los sonidos que oímos se generan a partir de una ENERGÍA MECÁNICA
l Cuando se produce un sonido lo que ocurre es que se da una Compresión de las moléculas de aire y luego se da una Descompresión (rarefracciones).
l Al patrón de presión (compresión-descompresión) del aire que cambia se le llama Onda Sonora
l La naturaleza de los sonidos (el tipo des sonidos) se relaciona con las características físicas de la onda sonora
l La clase de onda sonora más simple, es la Onda Sinusoidal Repetitiva.

Ciclo
l Un cambio completo en la presión, de Compresión a Rarefacción y de nuevo a Compresión, define una unidad sonora útil llamada Ciclo.

Principales Propiedades Físicas

l FRECUENCIA

l AMPLITUD O INTENSIDAD

l COMPLEJIDAD

FRECUENCIA
l Las ondas sonoras se describen por la Cantidad de Ciclos de Cambios de presión, es decir, Compresión, Rarefacción y de nuevo a Compresión realizados en un segundo.
l Es decir la rapidez con la que ocurre el ciclo de cambios de presión.
l A la cantidad de ciclos por segundo se le denomina Herz (Hz) 1000 Hz, son 1000 ciclos por segundo

l En el rango auditivo del ser humano se da entre 20 y 20.000 Hz.

l Los sonidos con frecuencia por debajo o por encima son inaudibles.

Frecuencia y Longitud de Onda

l La Longitud de Onda es la distancia lineal entre dos compresiones sucesivas.
l La Longitud de Onda y la Frecuencia se relacionan inversamente.
l A mayor Frecuencia menor Longitud de Onda.
El atributo psicológico de la Frecuencia se denomina Modulación

l Hace referencia a lo tan alto o bajo que percibamos los sonidos pero en función de graves y agudos

Amplitud

l Hace referencia a la cantidad de cambio de presión, es la altura de la onda, indica el grado de compresión de la onda
l Cuando la presión del aire es bajo la amplitud de la onda sonora también es baja y el resultado es un sonido Débil.
l Cuando la presión del aire es elevada, la amplitud de la onda sonora es alta y el resultado es un sonido Intenso.
l A este atributo psicológico se le conoce como Sonoridad



El Decibel
l El oído es muy sensible a un amplio rango de Amplitudes de Presión
l Los Decibelios (dB) es una escala logarítmica de presiones
l Ej: Avión 140 dB, Truenos 120 dB, Susurros 20 dB

Complejidad
l Los sonidos de la naturaleza no presentan una forma Sinusoidal.
l La mayor parte de la forma de onda que se produce en la naturaleza se caracteriza por su Complejidad
l Una fuente emisora de sonido complejo vibra en forma simultánea a un número de frecuencias.
l Frecuencia Fundamental (es la más baja) y determina la Modulacion de un sonido Complejo (si suena grave o agudo), se le conoce como Primer Armónico.
l También hace referencia a la duración total de la Vibración
l Además existen vibraciones simultaneas de duración más corta, cuyas frecuencias son múltiples de la Frecuencia Fundamental, llamados Armónicos o Sobretonos
l Estos tienen duración más corta

Análisis de Fourier y Complejidad
l Un sonido complejo se representa mediante una serie de ondas.
l Se plantea que cualquier forma de onda periódica compleja se puede expresar como la suma de una serie de ondas sinusoidales simples, cada una con su propia Frecuencia y Amplitud
l La descomposición de una forma compleja de onda en sus componentes se denomina Análisis de Fourier



Acústica de Ohm
l Es la capacidad que tiene nuestro aparato auditivo un Análisis de Fourier Rudimentario de una onda compleja.
l Hace la fragmentación de sus componentes aislados enviando la información sobre qué frecuencias están presentes

Timbre
l Se refiere a la cualidad tonal distintiva de un sonido producida por la cantidad e intensidad de los armónicos.
l Es sobre la base del timbre que se puede distinguir entre los sonidos de los instrumentos musicales
l Aunque emitan la misma nota y tengan la misma cualidad de sonoridad
l Las diferencias en la calidad del Timbre se dan en función de los armónicos.
l La Frecuencia Fundamental determina la Modulación ( Ej. Fa, grave o agudo) de un sonido complejo y los armónicos determinarán el Timbre (en si menor)

Resonancia
l La mayor parte de los objetos sólidos vibran a una determinada frecuencia cuando se tocan o desplazan con la fuerza necesaria.
l La frecuencia a la que vibra un objeto cuando se pone en movimiento se llama Frecuencia Natural o Resonante, está en función de la masa, dureza o tensión del objeto.
l Hacer que un objeto vibre cuando la frecuencia de una fuente emisora de sonido iguala la frecuencia natural o resonante se llama Resonancia

ANATOMÌA DEL OÌDO
l El oído se divide en tres componentes estructurales:

l 1- Oído Externo
l 2- Oído Medio

l 3- Oído Interno

Oído Externo
l En la mayoría de los mamíferos consta de:
l 1- Oreja o Pabellón Auricular
l 2- Conducto Auditivo Externo
l 3- Tímpano

Oreja o Pabellón Auricular
l Tiene varias funciones:
l Protege las estructuras internas sensibles y delicadas impidiendo que los cuerpos externos entren al pasaje auditivo
l Recoge y canaliza las vibraciones del aire al conducto auditivo externo
l La forma de pliegues en forma de concha amplifica sonidos de alta frecuencia.
l Importante en la localización de los sonidos, especialmente útil para diferenciar entre fuentes sonoras frontales y posteriores. La mayoría de los humanos no tenemos control muscular sobre el aparato muscular de la oreja, muchos animales sí lo tienen Ej Perro, gato….
l Los mamíferos marinos no poseen oreja, tal vez porque las ondas sonoras a través del agua pasan directamente.
l La protuberancia también limitaría la aerodinámica del animal.

Conducto Auditivo Externo
l Es una cavidad cilíndrica de entre 2,5 y 3 Cm de largo y 7mm de diámetro.
l Su principal función es la de captar las vibraciones sonoras y conducirlas al tímpano.
l También protege contra cuerpos extraños y controla la temperatura y humedad en la proximidad del tímpano.
lActúa como un cuerno amplificando la presión sonora

El Tímpano
l Es un membrana delgada y translúcida .
l Se extiende por el extremo interno del conducto auditivo y cierra la cavidad del oído medio.
l El tímpano vibra en respuesta a las ondas de presión de sonido y es en él donde las variaciones de presión se transforman en movimiento mecánico.
l Los desplazamientos son diminutos (más pequeños que el diámetro de un átomo de hidrógeno)

OÌDO MEDIO
l El tímpano cierra la cavidad llena de aire del oído medio.
l Unido al tímpano está el Martillo, el primero de una cadena de tres pequeños huesecillos (los más pequeños del ser humano) llamados Osículos, que vincula el oído medio con el oído interno.Después se conecta con el Yunque y después con el Estribo (el más pequeño)
l El estribo conecta con la Ventana Oval, que es la entrada al oìdo interno.
l El oído medio está lleno de aire (medio que puede comprimirse fácilmente y las ondas se transmiten más fácilmente), el interno está lleno de un flujo acuoso
l La resistencia a la transmisión de las ondas se llama IMPEDANCIA
l La diferencia entre la resistencia o Impedancia de la presión sonora trasmitida del medio del oído medio (aire) al medio del oído interno (líquido) se conoce como desequilibrio de impedancia
l La principal función del Oído Medio consiste en reducir el desequilibrio de Impedancia y asegurar la transferencia eficaz de las vibraciones sonoras del aire al líquido del oído interno.
l Lo más significativo: La transformación de las vibraciones se deriva sobre todo de la diferencia entre el tímpano y la plataforma del estribo que conecta con la ventana oval.
l Concentrar las vibraciones del tímpano relativamente grande en los estribos mucho más pequeños aumenta significativamente la presión.
l Muchas especies de vida marina que No enfrenta sonidos aéreos, no necesita la transformación mecánica que ofrece el mecanismo del Oído Medio

Reflejo Acústico
l Dos conjuntos de pequeños músculos están unidos a los osículos:
l El Tensor del Tímpano (unido al martillo)
l Músculos Estapedio (unido al estribo)
l Estos músculos hace que ante sonidos de elevadas frecuencias que pudieran dañarlo se contraigan y reduzca la transmisión de vibraciones.
l A esta acción se le conoce como Reflejo Acústico
l Es importante que el reflejo acústico se active antes de la vocalización para evitar las altas frecuencias de sonidos Autogenerados Ej. Chillidos de los bebes

Trompa de Eustaquio
l El oído medio se conecta con la parte trasera de la cavidad de la garganta por medio de un canal estrecho llamado Trompa de Eustaquio.
l La función es la de ecualizar la presión exterior con la presión del aire del oído medio.
l Cuando estamos refriados esta ecualición no es bien marcada y provoca una sensación molesta y reducción de la audición.
l Si variación de presión es muy abrupta y no consigue equilibrarse podrían romperse los tímpanos.

Conducción ósea
l Es una trayectoria alterna de la trasmisión del sonido al oído interno.
l Consiste en una transmisión directa entre una fuente sonora vibrante y el oído interno.
l En la conducción ósea los sonidos producen vibraciones en los huesos del cráneo que estimulan de forma directa el oído interno.
l Ej la fresa del dentista transmiten vibraciones de los dientes al cráneo.
l Cuando nos escuchamos en una gravación nos escuchasmos diferentes de cómo nos escuchan los demás, este es debido

Oído Interno
l Es una estructura de 2 a 3 Cm de longitud parecida a la concha de un caracol, por lo que se llama Cóclea.

La Cóclea
l La Cóclea contiene 3 cámaras o canales:

l 1. Canal Central (Conducto Coclear)
l 2. Canal Superior (Canal Vestibuar)
l 3. Canal Inferior (Canal Timpánico)

l El canal superior e inferior se conectan mediante una pequeña abertura llamada Helicotrema.
l Todos los conductos se encuentran llenos de líquido.
l El conducto coclear se encuentra delimitado por dos membranas:

l 1. Membrana de Reissner, que le separa del Canal Vestibular
l 2. Membrana Basilar, que le separa del Canal Timpánico

ÓRGANO DE CORTI
l El conducto central de la cóclea contiene estructuras sensoriales especializadas, nervios y tejidos de apoyo para transducir vibraciones e impulsos nerviosos.
l A esta forma de estructura receptora se le llama Órgano de Corti, que descansa y se extiende sobre la Membrana Basilar
l El órgano de Corti, contiene una serie de Células Pilosas (Internas y Externas)

Emisiones Otoacústicas
l El oído a veces emite sonidos, tanto espontáneamente como en respuesta a la entrada sonora, parece estar relacionado con las células pilosas externas.
l El movimiento del estribo contra la ventana oval genera vibraciones dentro de la cóclea que mueven la membrana basilar
Primera Etapa en el Proceso de Conducción Neural
l La estimulación de los cilios, produce un cambio eléctrico de las células pilosas, siendo ésta la primera etapa en el proceso de conducción neural auditiva.

NERVIO AUDITIVO
l Las Células Pilosas (Receptores Auditivos) del Órgano de Corti que se originan en la Membrana Basilar, forman parte del Nervio Auditivo.
l Existe una organización en la Membrana Basilar que corresponde con diferentes frecuencias de sonido. A esta organización desigual se le conoce como Organización Tonotópica

Funcionamiento del Oído Interno
l Existen dos teorías que explican la forma en que las estructuras sensoriales del oído codifican las frecuencias sonoras:

l 1. Teoría de la Localización
l 2. Teoría de la Equiparación de Frecuencia

1. Teoría de la Localización
l Esta teoría parte del hecho de que las Células Pilosas del Órgano de Corti están organizadas en forma estrictamente Tonotópica.
l Hay una representación ordenada de frecuencia de estimulación en la membrana basilar.
l Así, diferentes frecuencias de vibración en el líquido coclear desplazan distintas regiones de la Membrana Basilar
l Los tonos de Alta Frecuencia influyen más en las células pilosas próximas a la base de la Membrana Basilar
l Las Células Pilosas cercanas al Helicotrema son más sensibles a tonos de Baja Frecuencia
l La organización Tonotópica también se aplica a las fibras nerviosas de la Membrana Basilar a la Corteza Auditiva
l El patrón de vibración (diferente dependiendo de la frecuencia del sonido) resultante a lo largo de la Membrana Basilar refleja una clase de movimiento llamada Onda Progresiva
l Ej. Movimiento de una tela fija a un extremo.
l El movimiento del Líquido Coclear debido a la acción de Estribo en la Ventana Oval hace que las Ondas Progresivas se muevan de diferente manera en la Membrana Basilar
l El punto de desplazamiento en la Membrana Basilar depende de la Frecuencia del Sonido
Ej. La onda progresiva de los sonidos de Alta Frecuencia hace que se mueva solo una pequeña parte de la Membrana Basilar próxima a la región del Estribo, con muy poca actividad en el resto de la Membrana.
l Las frecuencias Bajas hace que se mueva toda la Membrana Basilar

l La Intensidad de un sonido determina la altitud del pico de la onda progresiva.

2. Teoría de la Equiparación de Frecuencia o Teoría del Teléfono
l Según esta teoría la Membrana Basilar vibra como una sola unidad, reproduciendo la Frecuencia del vibración del sonido.
l Plantea que las neuronas del aparato auditivo se disparen a la misma frecuencia que la del sonido, así, la frecuencia, se trasmite directamente por medio de las vibraciones de los elementos cocleares al nervio auditivo.
l El ejemplo es el mismo de un Tfno.

3. PERCEPCIÓN II

PERCEPCIÓN 2
Virginia Palacios Expósito

PRESBICIA (OJOS VIEJOS)


l Con la edad se endurece el cristalino dificultando la acción del músculo ciliar.
l Se dificulta la capacidad de ver de cerca y las alejan (Ej. enhébrame la aguja)
l Aumenta la distancia a la que se encuentra el punto próximo

HIPERMETROPÍA

l La falta de una adecuada convergencia hace que la imagen llegue detrás de la retina.
l El cristalino está demasiado débil (no converge)
l Se manifiesta el problema en la visión DE CERCA.

El tipo de lente para corregir el error es un lente CONVEXO

MIOPÍA (Vista Corta)

l Afecta aproximadamente a un 25% de la población adulta.

l Es la incapacidad para enfocar los rayos de luz de los objetos distantes.

l Se corrige con el uso de lentes Cóncavas o Divergentes

ABERRACIÓN ESFÉRICA

l Los rayos de luz NO convergen de igual manera en el centro que en la periferia del Cristalino

l Esto genera un visión de Círculo Borroso

ASTIGMATISMO
l La Córnea y Cristalino se acomodan perfectamente pero si NO, se produce un error de acomodación llamado: Astigmatismo.

l Produce borrosidad y distorsión de la imagen.

l Se corrige con Lente Tórica

CATARATA

l Es la opacidad completa o parcial del cristalino

l Es una enfermedad más frecuente en los diabéticos que en las personas normales

ESTRABISMO
l Es la incapacidad para concentrar los dos ojos visuales sobre un punto

l Es debido a la pérdida de la sinergia entre los músculos antagonistas.

GLAUCOMA

l De Ángulo Abierto

l De Ángulo Cerrado

Evaluación de la Percepción Visual

l Se logra a través de la evaluación de:

l AGUDEZA VISUAL

l CAMPO VISUAL


AGUDEZA VISUAL
l Se mide por la capacidad de leer un texto a 30 cms.
l Contar dedos
l Movimientos de la mano
l Aplicación de estímulos luminosos.
l Si está disminuída hablamos de Ambliopía y si existe absoluta falta de visión, de Amaurosis o Ceguera.

Agudeza Visual- Test de Snellen

l Se valora la Agudeza Visual tras identificar correctamente las letras en una gráfica conocida como "Gráfica de Snellen“

l Solo se utilizan 9 letras que son C, D, E, F, L, O, P, T y la Z que se presentan en tamaño decreciente.

l El número superior se refiere a la distancia que estás de la tabla, que por lo general es de 20 pies (6 m).

l El número inferior indica la distancia a la que una persona con vista normal podría leer la misma línea que usted lee correctamente.

l Por ejemplo, 20/20 se considera normal; 20/40 indica que la línea que usted lee correctamente a los 20 pies (6 m) puede ser leída por una persona con visión normal desde 40 pies (12 m) de distancia.

l Uno de 10/20 es el mínimo exigido para obtener la licencia de conducir en varios países

l Un nivel de 20/20 se considera la visión normal.

Agudeza Visual – Test de Landolt

l Este test se utiliza en personas que no saben leer

l Deben decir en qué lugar se encuentra el hueco

Test para agudeza visual – Test de Lea

l Este test por lo general se utiliza en Niños

Desarrollo de la Agudeza Visual

l Al nacer los neonatos tienen problemas con la acomodación, su visión es de 20/600

l Implica más menos que su capacidad visual está a 20 cm (distancia cara-pecho)

l A los 6 meses visión de 20/100 y a los 12 meses prácticamente normal.

CAMPO VISUAL

l Sección del Nervio Optico (Anopsia) (Ceguera)
l Quiasma Óptico (Hemianopsia Heterónima Temporal) ( Caballo)
l Lesión Vía Temporal (Hemianopsia Nasal Izda o Dcha)
l Lesión Vía Nasal (Hemianopsia Temporal Izda o Decha)

l Lesión Completa en el Tracto I (Pérdida del campo Nasal Derecho / Temporal Derecho)

l Lesión Completa en el Tracto D (Pérdida del campo Nasal Izdo / Temporal Izdo)

l Son Hemianopsias Homónimas Izda o Decha

l Lesión en el Asa de Meyer
l Siempre va a ser cuadrantapnosia Superior o Inferior Decha o Izda

2. PERCEPCIÓN VISUAUL 1

El Proceso de la Percepción
Virginia Palacios Expósito

Estimulo Ambiental y Estimulo Atendido

l Estimulo Ambiental: Se conforma de todas las cosas de nuestro ambiente que podemos percibir potencialmente.

l Por lo general, la cantidad de estimulación es tan grande que no es posible alcanzar a percibir toda la escena, por lo que centramos la atención en lo que consideramos de especial interés: Estimulo Atendido

TRANSDUCCIÓN

l Es la transformación de una forma de energía en otra.
l Ej. Cuando retiramos dinero del cajero automático, la presión que ejercemos sobre el botón, se transduce en energía eléctrica, la cual se transduce a su vez en energía mecánica que expulsa el dinero del cajero.
l Ocurre cuando los diferentes tipos de energía del ambiente se convierte en energía eléctrica que se transmite en forma de impulso nervioso.


Sensación y Percepción

l Sensación: Es el primer contacto con los diferentes tipos de energía (NO somos conscientes)
l Percepción: Tras el proceso de transducción de la señal es el primer contacto con el SNC (aun NO se lo que es)
l Conocimiento: Es un nivel superior de conciencia de lo observado (ya se lo que es)
l Reconocimiento: Aplicas la experiencia previa.

Procesamiento Ascendente y Descendente

l Procesamiento Ascendente: Es el procesamiento que empieza con la información recibida por los receptores.
l Es el proceso perceptual que va de la Estimulación de los Receptores a la Transducción para finalizar en el Procesamiento Neuronal.
l Los recuerdos, las expectativas… determinan de forma muy marcada el procesamiento de la informacion.
l A este aspecto, se le conoce como Procesamiento Descendente.
La Visión
l Para el ser humano, la visión es el sistema mas significativo.
l Aproximadamente la mitad de la corteza esta dedicada al procesamiento visual.





Estimulo Físico de la Visión

l Para la Visión, el estimulo físico es LA LUZ
l La Luz, es una forma de energía Electromagnética Radiante
l Pertenece a los Rayos X
l Las características de la luz, son compatibles con dos propiedades complementarias:

l 1) Longitud de Onda (Color)

l 2) Intensidad. Quantum de energía.
Se mide en Fotones (Brillantez)

LONGITUD DE ONDA

l Para la mayoría de los vertebrados la luz se extiende de unos 400 nm a 700 nm

Desarrollo Visual - Color

l Al nacer, los neonatos son capaz de ver en color pero tienen dificultad a la hora de discriminar entre azul-verde y rojo-amarillo

l A partir de los dos meses son capaces de discriminar los colores y van mejorando a partir del cuarto mes
INTENSIDAD

l Es la cantidad de energía radiante que contiene la fuente luminosa.

l El efecto subjetivo o psicológico que genera la Intensidad de la luz se llama Brillantez


ANATOMIA DEL OJO VERTEBRADO


l De peces a mamiferos, todos los ojos de vertebrados poseen una capa fotosensible llamada Retina y un Cristalino que consiguen que se enfoque una imagen en la Retina

GLOBO OCULAR

l Se encuentra en una cavidad protectora del cráneo (Orbitofrontal)

l Mide aproximadamente 2 Cm

l La capa exterior del Globo Ocular es una capa blanca, opaca aprox. 1mm de grosor llamada Esclerótica

l En la parte delantera del ojo, la Esclerótica se vuelve translucida y se llama Cornea

ANATOMIA DEL OJO VERTEBRADO
l Ligada a la Esclerótica, está la Coroide

l Consta de una buena red de vasos sanguíneos que ofrecen una buena fuente de nutrición.

l También permite la absorción de luz que entra en el ojo, reduciendo los reflejos que pudieran hacer la imagen borrosa (Tapetum)

El iris, la pupila y el reflejo de Whytt

l En la parte frontal del ojo, la coroides se modifica formando un disco de color llamado Iris

l Se usa como la huella dactilar
IRIS

l Se encuentran entre la Cornea y el Cristalino

l Su función es regular la cantidad de luz de que entra en el ojo (diafragma de una cámara)

l Contiene fibras musculares

l La función más importante de la pupila es mantener la intensidad óptima de la luz que entra en el ojo.

l Muy poca luz no excitaría a los Fotorreceptores y demasiada luz los volvería ineficaces o los dañaría..

l Si hay poca luz se ensancha la pupila (Midriasis) y si hay mucha se cierra (Miosis)

l La Pupila está controlada por el SNA, es por ello que el tamaño pupilar varia en función del estado de ánimo.

l Algunos Términos:

l Anisocoria: Diferencia de tamaño de las pupilas.
l Isocóricas: Pupilas de igual tamaño


MOVILIDAD DE LA PUPILA
l En general, parece que la pupila está en relación al esfuerzo mental.
l Según Hess, la importancia del tamaño de la pupila desempeña un papel importante en la Comunicación No Verbal.
l Ej. Pupilas grandes se relacionan con Simpatía y Atractivo (ojos de enamorado)
l En el adulto joven humano, el tamaño va de 2 a 9 mm de diámetro.

l Reflejo de Whytt: Es una contracción inmediata de la pupila en respuesta de una luz brillante.

l La pupila humana es circular pero otros animales puede ser rasgada como en el gato, ayuda a la visión nocturna.


PARPADEO
l En condiciones normales el parpadeo ocurren cada 4 segundos, 15 al minuto

l La duración del parpadeo oscila entre 100 y 400 mseg

l Existe un mecanismo neural en el cerebro que genera una señal inhibitoria con el parpadeo para no percibir apagones

l Se parpadea con mayor frecuencia cuando las personas están Asustadas, Excitadas, Ansiosas o Cansadas.

l Se reduce la tasa de parpadeo ante tareas visualmente exigentes.

El Cristalino

l El cristalino, presenta por delante una cámara llena de Humor Acuoso que ayuda a mantener la forma del ojo y los requisitos de la cornea.

l Por detrás se encuentra el Humor Vítreo (no cambia), que es una proteína en forma de gelatina.

l Un conjunto de músculos ciliales unidos al cristalino controlan su curvatura que varia dependiendo de la distancia del objeto

Acomodación

l Es el mecanismo que modifica la forma del cristalino para que la imagen se enfoque con mayor agudeza en la retina.

l El cristalino ajusta los objetos de distintas distancias


l Cristalino Plano y Delgado:

l Enfoca los rayos de luz de un objeto distante.

l Cristalino Abultado:
l Enfoca los rayos de luz de un objeto cercano.
l La distancia mas cercana a la que puede verse con claridad un objetivo con Acomodación completa se llama Punto Cercano o Próximo (25 cm)
l Punto Remoto (infinito)

l Un bebe de menos de un mes solo enfoca objetos cuyo valor medio es de 19 cm.
l Las imágenes de los objetos más próximos o más alejadas las vera borrosas.
l Al segundo mes va mejorando.
l Al tercer mes ya vera de forma adulta.
l (Banks, 1980)

La Retina

l Se encuentra en la parte posterior del Globo Ocular

l Está cubierta por células nerviosas y Fotorreceptores (conos y bastones)

l Hacen la Transducción de la señal

l La región central de la retina está marcada por un pigmento amarillento llamado Mácula Lútea donde está la Fóvea

Conos y Bastones

l BASTONES
l Visión periférica
l Visión en Blanco y Negro

l CONOS (fóvea)
l Agudeza visual
l Visión en Color

AGUDEZA Y SENSIBILIDAD

l Un bastón necesita menos luz que un cono para activarse

l Esto explica porque vemos mejor en luz muy leve al mirar el estimulo objetivo indirectamente (por el rabillo del ojo) que directamente

l La fóvea (conos) esta especializada en una visión clara y detallada.

l Cuando vemos de manera directa un objetivo para apreciarlo con mayor Agudeza y Detalle, automáticamente posamos nuestros ojos de tal forma que la imagen del objetivo entre justo en la fóvea.

Punto Ciego

l El Punto Ciego, se da, porque existe una zona en la Retina, llamada Disco Óptico, que es la zona donde las fibras del nervio Óptico dejan el ojo para ira hacia el cerebro que NO posee Fotorreceptores.

l Por tanto NO visión cuando la luz incide
Escotomas

l Son Puntos Ciegos patológicos, que no se asocian con la ubicación del Disco Óptico
Retina

l Los Fotorreceptores se ubican en la parte posterior de la retina.

l Una vez estimulados los Fotorreceptores, emitirá la información hacia las células Bipolares, éstas a las Ganglionares cuyos axones forman el Nervio óptico

Conexión entre los Receptores y el Nervio Óptico

l Conexiones Horizontales
l Las Células Amacrinas (células sin axón), unen horizontalmente las Células Bipolares y las Ganglionares

l Conexiones Verticales
l Existen conexiones verticales que potencian la comunicación neuronal
OJO Y CEREBRO

l VÍA VISUAL DEL OJO AL CEREBRO
l Las fibras que van desde la Retina hasta el Quiasma óptico se conocen como Nervio Óptico.

l Las fibras que van desde el Quiasma hasta el Tálamo se llama, Cinta o Tracto Óptico.

l Las que van desde el Tálamo hasta el Córtex, se llama Haz Geniculoestriado o Corona Radiata.





El Colículo Superior

l Tras el cruce del quiasma óptico la mayor parte de los axones de las células ganglionares se proyectan hacia dos centros localizados en el cerebro.

l Colículo Superior
l Núcleo Geniculado Lateral

l El colículo superior en términos evolutivos es un viejo centro de procesamiento visual, sirviendo como principal centro de procesamiento para toda la entrada visual.

l Una de la funciones más importantes es orientar hacia el objeto y promover la respuesta de parpadeo.

l El colículo superior también recibe información auditiva ayudando a la ubicación del objeto.

l No es capaz de realizar un análisis pormenorizado de las características, no reconoce ni identifica los objetos.


Corteza Cerebral
l Del NGL los Axones se abren en abanico, formando un grupo de fibras llamadas Radiaciones Ópticas.

l Estas fibras conectaran con el Lóbulo Occipital, en la Corteza Estriada o

l Corteza Visual Primaria.

Dos tipos de Células Ganglionales
Procesan distintos tipos de información ambiental y la trasmiten a diferentes regiones del NGLT.

Indican cierto procesamiento preliminar de la entrada de los estímulos

l Células P (Pequeñas, Parvocelulares), se prolongan hacia la Cx Temporal. Ventral

l Células M (Grandes, Magnocelulares) se prolongan hacia la Cx Parietal. Dorsal

l Informa sobre Movimiento y Profundidad y Poco a la agudeza

l Se encuentran en la retina periférica y muy poca en la Fóvea


Células P (Pequeñas, Parvocelulares)


l Esta relacionado desde el punto de vista neural con la Fóvea

l Informa a cerca del Color, Forma, Agudeza

Corteza Visual Primaria o Estriada (área 17 de Brodman) (V1)

l Relacionada con registros básicos:
l Características de estímulos como bordes y contornos
l Desde las áreas primarias, van a áreas Secundarias, o Corteza de Asociación Visual o área 18 de Brodmann

Corteza Extraestriada (área 18 de Brodman)

l Las distintas áreas de esta corteza se clasifican de modo secuencial en relación con la corteza visual primaria:
l V2,V3,V4,V5

Corteza Extraestriada (área 18 de Brodman)

l V2 y V3: Forma y Orientación

l V4: Color

l V5: Análisis del Movimiento
Área 19 de Brodman

l Integración de toda la información y relación con otras modalidades como auditiva.

l Junto con áreas posteriores del lóbulo temporal es la sede de la memoria visual (reconocimieto visual) (Agnosia)

Rutas de QUÉ y del DÓNDE

l QUÉ: Lóbulo TEMPORAL (Flujo Ventral)

l DÓNDE: Lóbulo Parietal (Flujo Dorsal)






Ubicación de los Ojos
Movilidad y Ubicación del ojo
l Movilidad Ocular:
l Capacidad para desplazar los ojos en forma independiente de la cabeza o el cuerpo.

l Ubicación de los Ojos en la cabeza:
l Frontal (Binocular) o Lateral (muy relacionado con la capacidad adaptativa de supervivencia)

MOVILIDAD OCULAR
l De la movilidad ocular se encargan tres pares de músculos llamados Oculomotores.

l La Movilidad Ocular, permite mantener la imagen de los objetos en movimiento, moviendo para ello suavemente los ojos sin tener que voltear la cabeza o el cuerpo.

martes, 20 de febrero de 2007

LOS MÉTODOS PSICOFÍSICOS CLÁSICOS

1. DEFININICIÓN DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

1.1 Sensación

- La Sensación es el contacto inicial entre el organismo y el ambiente.

- Es el proceso inicial de codificación y detección de la energía ambiental

- Por ejemplo en un ambiente hay sonido. Sonoridad

1.2 Percepción

- En la Percepción ya se incluyen Procesos psicológicos en los que están implicados el significado, las relaciones, el contexto, el juicio, la experiencia pasada y la memoria. (Tomar conciencia)

- Lo que en un principio solo era una primera toma de contacto, y tan solo era sonoridad ahora lo podemos comprender Ej. Es una melodía

2. ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

2.1 ESTRUCTURALISMO


- Plantea que la percepción es una combinación de sensaciones individuales.

2.2 GESTALT

- Refuerza la importancia de la relación entre los estímulos.

- “El todo es diferente a la suma de las partes”

- Así tres puntos, pueden ser una lénea recta o un triángulo según estén ordenados

2.3 CONSTRUCTIVISTA

- Enfatiza el papel activo del observador.

- Lo que percibimos es una construcción mental basadas en nuestras estrategias cognitivas, experiencias pasadas, predisposiciones, expectativas, motivos.

- “ El observador construye”

2.4 PERCEPCIÓN DIRECTA

q Los procesos mentales internos, son un papel menor o nulo en la percepción.

q El observador recoge directamente la información que necesita para una percepción adaptativa y efectiva.
Enfoques para el estudio de la Sensación y Percepción
n Percepción DIRECTA
n Va a ser el propio entorno que nos va a aportar suficiente información como para que captemos el ambiente.


n Ejemplo: PROFUNDIDAD
Enfoques para el estudio de la Sensacion y Percepción

n COMPUTACIONAL

q Tiene en cuenta los planteamientos de la percepción directa, pero entiende que la percepción de figura y forma requiere procesamiento de información de los estímulos por parte del observador.
Enfoques para el estudio de la Sensacion y Percepción

n NEUROFISIOLOGICO

q Los procesos perceptivos se explican mejor a través de los procesos neurales y fisiológicos.

q Es esta una propuesta muy reduccionista ya que plantea que formas amplias y complejas se explican solo por procesos biológicos.
Metodología Psicofísica
Metodología Psicofísica


n La Psicofísica es el estudio de la relación entre las Propiedades de los estímulos Físicos y las Reacciones Psicológicas a estas propiedades (Fechner, 1850).

Metodología Psicofísica

n Un mismo estimulo físico puede producir percepciones muy diferentes. Ej. Radio

n Dos estímulos diferentes pueden producir sensaciones iguales. Ej. Tocino, las dos lonjas son psicológicamente iguales así sean físicamente diferentes.

Medición de Respuesta a Estímulos de Baja Intensidad
n Conceptos Importantes

q Umbral Absoluto: Es la intensidad mas pequeña requerida para advertir el estímulo en el 50% de las ocasiones.

q ¿Por qué el mismo estimulo puede producir respuestas diferentes? Ej. Radio del carro.
Medición de Respuesta a estímulos de Baja Intensidad
Métodos de FECHNER para determinar UMBRALES ABSOLUTOS
(Métodos CLASICOS)

q 1. Método de los Límites

q 2. Método de Ajuste

q 3. Método de Estímulos Constantes

1. Método de los Límites

Este método consiste en comenzar con estímulos fácilmente detectables y luego estímulos cada vez mas débiles, hasta que diga que no los detecta:

SERIE DESCENDENTE DE ENSAYOS
1. Método de los Límites
Seguidamente se inicia con un estimulo que se encuentre claramente por debajo del umbral y continuar presentando estímulos de intensidad creciente, hasta que se reporte que SI lo detecta.

SERIE ASCENDENTE DE ENSAYOS


1. Método de los Límites
En este método existen ciertas tendencias equívocas:

Habituación

Es la tendencia a decir que SI en series descendentes y que NO en series ascendentes.

1. Método de los Límites
Errores de Anticipación:

Operan bajo el principio opuesto de que “es probable que el estimulo sea diferente que al de la última vez”, y por ello cambiare mi respuesta.

En series ascendentes dicen que pueden detectarlo cuando aun no pueden, en series descendentes dicen que no pueden cuando aun pueden.

1. MÉTODO DE LOS LÍMITES

1. Método de los Límites

Tanto lo errores cometidos por la habituación como por los errores de anticipación se Equilibran

El nombre de Método de Limites, se le da porque una serie de ensayos se detiene cuando el observador alcanza un limite y cambia las respuestas de si a no o de no a si.
1. Método de los Límites



Es un método utilizado cuando se pretenden umbrales confiables en poco tiempo.
2. Método de ajuste
n En este método el propio observador es el que ajusta la intensidad del estimulo.

n Es este un método poco utilizado porque la persona evaluada tiende a hacer trampa y es a su vez el más utilizado en la vida diaria.

n Produce muchos errores y se utiliza para estímulos ajustables continuamente solamente.
3. Método de estímulos constantes
n Los estímulos se presentan en orden aleatorio.

n Se seleccionan una serie de estímulos, de forma que el mas débil este claramente por debajo del umbral y el mas fuerte muy por encima.

n Es el más fiable.

n Como desventaja se considera que el investigador necesita hacer ensayos previos de los estímulos
Umbrales y Sensibilidad
Umbrales y Sensibilidad

n Aunque estamos hablando de Umbrales, algunos Psicofísicos hablan de medición de Sensibilidad.

n Cuando decimos que alguien es Muy Sensible, se dice que es alguien capaza de detectar cambios mínimos o que tiene un Bajo Umbral para detectar los cambios.

n La sensibilidad esta inversamente relacionada con los umbrales.
Umbrales y Sensibilidad



Cuanto mas alto sea el umbral, mas baja es la sensibilidad.

Sesgos en los métodos psicofísicos clásicos

n Estos métodos presentan un estimulo en cada ensayo.

n Como error se presenta con frecuencia que algunos estímulos se perciban en unos ensayos y no en otros, o incluso se detecten estímulos que no están presentes.

n Para dar explicación a esto se formula la Teoría de Detección de Señales
Teoría de Detección de Señales o TDS
Esta teoría plantea que los Métodos Clásicos están compuestos por dos procesos separados:

1) Sensibilidad del observador al estímulo.
2) La estrategia o criterio del observador

Con esta técnica, TDS, el investigador separa La Sensibilidad del Criterio, a través del análisis de las respuestas del observador en ensayos que contengan Señal y Ruido
Teoría de Detección de Señales o TDS
n Esta separación se puede hacer a través del análisis de las respuestas del observador a ensayos que contengan:

Una SEÑAL (un estimulo físico débil esta presente) y a ensayos que contengan solo RUIDO (No esta presente el estimulo físico, solo ruido de fondo)

Teoría de Detección de Señales o TDS
Ejemplo:

La detección del sonido de teléfono cuando estas en silencio en tu habitación (La señal esta expuesta a un nivel muy bajo de ruido)

Detección de sonido de teléfono cuando estas en la ducha.

La diferencia de estas dos situaciones es de Sensibilidad
Teoría de Detección de Señales o TDS


La proporción, Señal/Ruido es mucho mas elevada en el caso de estar solo y en silencio y poder escuchar el teléfono.

Los valores elevados en esa proporción indican una Elevada Sensibilidad.
Teoría de Detección de Señales o TDS
Si además estamos esperando con ansia una llamada, es mucho mas probable creer que se escucha el teléfono en cualquier momento.

La sensibilidad sigue siendo la misma, la proporción S/R sigue siendo la misma.

Las que han cambiado han sido sus expectativas
Teoría de Detección de Señales o TDS
EXPERIMENTO

Se le pide al observador que escuche un tono débil.

De 100 ensayos se seleccionan al azar 50 en los que no hay ningún tono, solo ruido.

En los 50 restantes hay tono (señal) agregado al ruido
Teoría de Detección de Señales o TDS
EXPERIMENTO

A esto se le conoce como ensayos de Señal + Ruido.

En este tipo de ensayos la diferencia entre los ensayos Señal y Ruido es muy pequeña con el fin de poder estimar las capacidades de detección del observador.
Teoría de Detección de Señales o TDS
EXPERIMENTO

TIPOS DE RESPUESTAS

(1) NO, ante los ensayos de solo ruido
“Rechazo Correcto”
(2) SI, ante los ensayos de solo ruido “Falsa Alarma”
(3) SI, cuando el estimulo esta presente “Acierto”
(4) NO, cuando el estimulo esta presente “Error”

Teoría de Detección de Señales o TDS


EXPERIMENTO

Se determinara la proporción de ensayos en los cuales se obtuvo cada uno de estos cuatro resultados.



Ley de Weber


En 1800, Weber analizó la relación entre estímulos Físicos y Reacciones Psicológicas enfocándose en las diferencias a penas perceptibles.


Ley de Weber
EXPERIMENTO

Supongamos que hay que distinguir entre la brillantez de una habitación en la que hay 60 velas y en una habitación en la que hay 61 velas.
La mayoría de la gente puede.
Ley de Weber
EXPERIMENTO

Ahora, toca distinguir entre la brillantez de una habitación en la que hay 120 velas y en la que hay 121 velas.

A pesar de haber agregado la misma cantidad de velas para la distinción, Weber encontró que …
Ley de Weber

La determinante importante de la reacción psicológica del observador NO era el tamaño Absoluto del cambio (Ej. Una vela).

Lo importante es el tamaño relativo del cambio.

No existe una relación 1 a 1 entre el estimulo físico y la reacción psicológica.
Ley de Weber
La Ley de Weber establece que si tomamos el cambio en intensidad y lo dividimos entre la intensidad original obtendremos un valor constante = k o Fracción de Weber.

Cambio de Intensidad 1
Intensidad de Estimulo 60
Ley de Weber


Con la ley de Weber también se determino que somos mas competentes en diferenciar tonos que en diferenciar gusto y olfato.

Ley de Fechner


La ley de Fechner parte de la Ley de Weber y establece que la magnitud psicológica es proporcional al logaritmo de la intensidad.

Ley del Poder de Stevens


Proporciona un punto de vista alternativo de la relación entre la intensidad del estimulo y la reacción psicológica.

La magnitud de la Reacción Psicológica (R) es igual a una constante (K) multiplicada por la intensidad (I) del estimulo, la cual ha sido elevada a la potencia n.
¡Gracias!